LEO y MIA en #EduDigiTrends2025

16 y 17 de octubre de 2025

La educación del futuro se diseña hoy

07 de octubre de 2025

Campus Digital en Edutechnia

11 de septiembre de 2025

Primer encuentro ConéctaME

09 de julio de 2025

ConéctaME

05 de mayo de 2025

“Las grandes transformaciones no dependen de la tecnología sino de las personas”

Elber Giovanni Moreno, 31 de octubre del 2025


Desde el impacto de la IA en el arte, pasando por los retos de las universidades, las organizaciones y el empresariado, la OMD celebró su tercera versión de La IA con Misión.

Bajo el lema “Integremos la inteligencia artificial al servicio de la creatividad y la innovación para el desarrollo humano integral”, la Organización Minuto de Dios realizó su tercera jornada “La IA con Misión” en el Teatro MD.

El padre Camilo Bernal Hadad, cjm, vicepresidente de la OMD, destacó durante la apertura el reto que tienen hoy la educación en la formación de los profesionales del futuro, así como el sector corporativo, “debemos impulsar el pensamiento crítico en nuestros jóvenes, pero a su vez colaborativo y flexible que les permita transformar su entorno”; los colaboradores y líderes empresariales deben desarrollar la capacidad de tomar decisiones más autónomamente, enriquecidas a partir de IA, pero con un nivel de criticidad hacia la misma, “comprender, cuestionar para transformar la realidad y agregar valor.”

El bloque de conferencias abrió con Santiago Covelli, empresario y CEO de Lulo Bank, primer banco totalmente digital en Colombia, quien señaló que “no se trata de que la IA nos obligue a cambiar lo que estamos haciendo, se trata de ser mejores en lo que hacemos, potenciando nuestras habilidades con su uso”. En el ámbito educativo resaltó que el debate más allá de si aprendemos de manera tradicional o apoyados en la IA, está en cómo creamos valor, asociado al tiempo que nos tome el desarrollar o implementar una solución efectiva ante determinado reto y a un menor costo. 

Para Covelli, son cuatro las IA que ya empiezan a transformar el mundo en las organizaciones: Asistida, aquella que nos da información en dashboards para mejorar la toma de decisiones, por ejemplo, en el caso financiero, de créditos, etc. Aumentada, la que nos permite hacer más rápido el trabajo, en mejor tiempo y mejor como ChatGPT o Perplexity. Automatizada, se encarga de lo operativo como el llenado de formularios, cotejo de hojas de Excel y demás (tareas en las que la intervención humana ya no es necesaria). Autónoma, les permitirá a los robots y a la tecnología tomar decisiones sin la supervisión o el acompañamiento humano.

En el caso de las universidades resalto la importancia de ir cambiando a la velocidad que lo hace la tecnología, en las experiencias y herramientas que les brindan a los estudiantes, en la adaptación de currículos y en especial en enseñar a iterar cada vez más con la IA, “a futuro, ya no van a existir roles en las compañías sino habilidades”, destacó al cierre de su intervención. 


Hacia una OMD agenciada con IA 

La jornada también contó con conversatorios y páneles en los que se presentaron casos de éxito en el uso de la IA al interior de la Organización Minuto de Dios, cuya implementación tuvo como premisas las decisiones basadas en datos, la innovación y el aprendizaje continuo. Las experiencias mejor calificadas por el público fueron premiadas y entre ellas, se destacaron:

“Learning Driven By IA” presentada por Daniel Mateo Prieto, profesional en Data Analytics de la Rectoría UNIMINUTO Bogotá, Cundinamarca y Boyacá, con la creación de la plataforma Quantum que apoya procesos de acreditación y reacreditación de programas académicos, comparando y depurando cuadros maestros con automatización inteligente.

“Inteligencia Artificial en la Escuela Verde” liderada por el docente Andrés Balmaceda del Colegio El Minuto de Dios en el municipio de Soacha, evidenciando el impulso del pensamiento crítico en los estudiantes para explorar, transformar y conectar las problemáticas ambientales de sus comunidades, creando soluciones con la alimentación de bancos audiovisuales automatizados y en tiempo real para la educación ambiental y la reforestación.

“IA para la virtualización con propósito” del Tecnológico MD, expuesta por Edgar Vera, líder de currículo del TECMD, destacando la co-creación de cursos para su virtualización, manteniendo la identidad pedagógica y reduciendo considerablemente los tiempos del proceso en etapas como las iteraciones entre diseñadores instruccionales y docentes.

Bajo la pregunta ¿cómo la IA puede ayudar a comunicar el evangelio?, se desarrolló el panel “La IA como aliada de la evangelización”, con participación de representantes de la comunidad Vicentina, la Conferencia Episcopal de Chile y el Centro Carismático MD, en el que se abordó el apoyo de la IA en procesos de catequesis y preparación de los sacramentos, así como en la producción de cursos, implementación de agentes digitales y chatbots, con entrenamiento de promts en escenarios de formación cristiana.

En este contexto el padre Javier Riveros, cjm, director de la Emisora Minuto de Dios en Bogotá y Medellín, destacó que la IA permite llegar de manera innovadora, cercana, en múltiples idiomas y a todos los lugares del mundo con los mensajes del evangelio.Otras soluciones IA y compartidas durante la jornada fueron scores académicos, que permiten medir inscritos, empleabilidad, retención y movilidad de estudiantes de programas en las universidades. Análisis de factores no académicos que inciden en el éxito de estudiantes en las pruebas Saber Pro. Marketing científico para impulsar la divulgación de investigación en revistas indexadas. DesafIA, plataforma colaborativa UNIMINUTO de co-aprendizaje IA en la institución.  


Retos del mundo corporativo bajo la IA

El evento también abarcó los desafíos empresariales que se imponen con el uso de la IA. Daniel Lozano, CEO de Kindworks y presidente de la Asociación de Inteligencia Artificial de la Universidad de Oxford, señaló que lo clave es liberar el máximo potencial de las personas, respetando su individualidad, impulsando las “power skills”, pero desde una perspectiva que permita comprender al colaborador y acompañarlo con agentes IA que realmente tengan un potencial transformador, no solo desde lo productivo sino también desde su calidad como ser humano. “El 97% de los líderes en el mundo quieren implementar IA, pero tan solo el uno por ciento está convencido de que se puede hacer bien...para lograrlo, lo crucial es pensar metodologías y hacer las preguntas difíciles, aplicar pensamiento crítico antes de implementarla.”

Sobre este aspecto Fernando Valenzuela, CEO de Edlatam Alliance, puntualizó que con la IA dos cosas fundamentales estarán siempre en constante cambio para los profesionales: el conocimiento y su duración, “anteriormente bastaba formarse durante cuatro años en algún oficio y ese aprendizaje podía durarte décadas, hoy los aprendizajes tan solo duran meses y las empresas están más interesadas en colaboradores que sepan relacionarse mejor y trabajar en equipo, y que sepan llevar la IA a su máxima expresión.”

Añadió que lo importante con el uso de la IA, más que el resultado, es el proceso que nos lleva a obtenerlo, cómo lo reflexionamos, como lo comparamos entre diversas IA, qué puntos vulnerables identificamos para así con argumentos sólidos tomemos la mejor decisión.

El cierre de la jornada tuvo como escenario el Museo de Arte Contemporáneo donde se dialogó sobre el impacto de la IA en la creación artística, destacando que el arte es creación y re-creación de la realidad, y el “iterar” con la IA se asemeja a esa acción de volver a recrear la realidad, pero seguirá siendo el ser humano quien añada lo emocional y empático que en su esencia pura logra transmitir el arte.